El Sábado 11 de Noviembre se realizó en CASA MATIENZO el taller Simultáneas donde Tulio de Sagastizábal y Eduardo Stupía practicaron el collage con cada participante-
Al cierre del taller se reflexiono sobre lo producido
Realmente un privilegio poder realizar esta actividad y compartir esta experiencia.
Algunas imágenes del taller...
PICADITOS DE CUENTOS 2018
Como todos los años, los participantes del taller de NARRACIÓN ORAL a cargo de la narradora Marcela Ganapol realizaron los PICADITOS DE CUENTOS 2018:
CUENTOS PARA TODOS LOS GUSTOS.
DOM. 12 DE DIC. 19HS
Un viaje por el mundo de la narración, lleno de buenos momentos compartidos entre amigos, familia y público que pudo disfrutar y vibrar al ritmo de cada relato. Además celebramos con un brindis y cosas ricas preparadas con amor por Catalina Priori (narradora y excelente cocinera).
Gracias a todos por tan mágico momento!
Compartimos algunas imágenes
CUENTOS PARA TODOS LOS GUSTOS.
DOM. 12 DE DIC. 19HS
Un viaje por el mundo de la narración, lleno de buenos momentos compartidos entre amigos, familia y público que pudo disfrutar y vibrar al ritmo de cada relato. Además celebramos con un brindis y cosas ricas preparadas con amor por Catalina Priori (narradora y excelente cocinera).
Gracias a todos por tan mágico momento!
Compartimos algunas imágenes
MATERIAS MUTANTES Naftal | Marroquín | Simoni
El viernes 15 de sepiembre de 2017 quedó inaugurada la exposición "MATERIAS MUTANTES" de las artistas Ariela Naftal, Maria Emilia Marroquín y Rita Simoni con la curaduría de Eugenia Garay Basualdo.
Agradecemos al numeroso público que nos acompaño e invitamos a visitar la exhibición a quien lo desee.
Materias MutantesLa acción de mutar se refiere al cambio que generalmente
se produce en algún organismo vivo. Acá no es el caso. Las materialidades que
se encuentran en estas salas son casi todas inorgánicas. Pero el disparador que
inició los procesos productivos de estas artistas fue la mutación. De cómo
ellas indagaron las posibilidades que tienen los elementos con los que trabajan
para instarlos al cambio. Volviendo sobre la acción de mutar que puede observar
un científico que examina microscópicamente a un organismo en un laboratorio,
quizás sea más conveniente explicar el vericueto que promovió el uso del
término mutante para esta muestra. Los materiales que se exponen han sido
forzados a la mutación dado a que solos están imposibilitados de hacerlo; o se
los transforma intencionadamente o el paso del tiempo, el clima, o algún otro
factor externo se ocupa de ello. En esta ocasión, las artífices de las
mutaciones fueron fieles a sus elementos de trabajo y propusieron instalar e
intervenir el espacio con los mismos, pero evidenciando el proceso de
transformación que deseaban ocasionar en cada uno.
Las tres poseen actitudes constructivas y las utilizaron.
Las tres conocen profundamente sus materiales y los coaccionaron. El gesto del
forzamiento de cada uno de ellos queda a la vista. Pero además cada una incorporó
sus sensibilidades acerca de las materialidades. De esta manera se propusieron
encontrar nuevas formas, colores, texturas y expresividades.
Ariela Naftal,
en su faceta como ceramista y escultora, toma ese primer material que es el
yeso para sacarlo de su ya gastada tradición de ser elemento de molde y
convertirlo en obra, al mismo tiempo que recolecta blísteres de todo tipo para
arrancarles sus apariencias, y con un procedimiento arqueológico de llenado de
los huecos igual al realizado en las ruinas de Pompeya, hace visible eso que ya
no está. Estos objetos escultóricos vistos en conjunto se asemejan a fragmentos
de una suerte de ciudad del constructivismo ruso, de esas que planearon Rodchenko
y Tatlin. Considerémoslas ruinas blancas e impecables, como si no hubieran
albergado a nadie, sin huellas pero con restos del polvo del yeso que fue parte
de otras que ya no existen. Algo pasó, así haya sido un cataclismo o la mera
acción del consumo masivo que hace que todo lo que alguna vez fue pensado y
construido para siempre, en algún momento se descartó por otra cosa. Y así nos
llenamos de objetos que no sirven, y muchas veces tenemos que seguir
conviviendo con ellos.
María Emilia Marroquín,
que se mueve entre la escultura y el ready made, rompe y destroza botellas y
botellones de vidrio que enmascaran sus aspectos originales. La transformación comienza
en el primer golpe y se prolonga en los pedazos del ensamble no fortuito ni
desinteresado que genera una enredadera. Alambres de hierro y cobre configuran
una estructura de bordes peligrosos. Diversas evocaciones impregnan los reflejos proyectados en la pared de
cada uno de los cientos de vidrios de todos los verdes posibles. Hay una
autorreferencia: una enredadera que crecía en la pared de una piecita que daba
al patio. La captura de esa imagen que pervive en su memoria se suelta en la
pared y resurge acompañada de una rama de palmera, único organismo vivo de esta
exposición, que es intervenida por otros vidrios puntiagudos, insertados y
colgados. Otra costumbre del cotidiano de antaño: poner vidrios en las
medianeras de las casas para evitar que los ladrones pasasen de un terreno a
otro (o los gatos se cruzasen).
Rita Simoni,
artista multidisciplinaria y arquitecta, parte de escombros que fueron encontrados con la impronta del
color de los muros a los cuales pertenecieron. En un acto de resiliencia, la
entropía es presentada cual resto arqueológico, y va mutando en elementos plásticos
reconocibles como un cuadrado con relieves que rescata los primarios tonos,
para probar una gran variedad de cambios de estado. Realiza una tarea de
deconstrucción experimental total. Aquello que fue realizado al mejor estilo
del neoplasticismo se ve transformado en escombros, líquido, luz y, vaya a
saber por causa de qué energía, terminó siendo una sustancia informe que se
asemeja a la lava volcánica. Una invariante es el rojo en cada uno de los estados.
Como si fuera la esencia o el interior de la materia, el color es el que se
mantiene. Sin embargo, el escombro como lo que quedó de aquello construido por
el humano, como rastro de alguna edificación, con alguna marca tal vez
perturbadora, subsiste como presencia material.
Pero Materias Mutantes no termina acá. Naftal, Marroquín
y Simoni ensayaron mutaciones durante más de seis meses con la idea de
apoderarse de pisos, paredes y techos. Coincidieron en que la mutación debía
expandirse al espacio, dado a que si este no mutaba junto a sus obras, el
concepto general de la puesta no resultaría efectivo. Pensar en la teatralidad
resultó fundamental a la hora de definir el cómo mostrar sus obras, porque tras
haber sido concebidas como materias en proceso de mutación, continúan
transformándose en el espacio según la luz que las impregne.
Las “materias mutantes” son aquellas que todos tenemos a
mano y que con o sin intención, transformamos. Aquí hubo un intenso deseo de
transformar, pero también de inquietar y de que aquello que se muestra siga
mutando en la mirada de cada visitante.
Eugenia Garay Basualdo
Compartimos algunas imágenes de la inauguración.
MATERIAS MUTANTES
Ariela Naftal | María Emilia Marroquín | Rita Simoni
LA RESISTENCIA A SER DIBUJADO. Gabriela Cárdenas
El viernes 4 de agosto quedó inaugurada la exposición individual de Gabriela Cárdenas; LA RESISTENCIA A SER DIBUJADO, con curaduría de María Lightowler.
Agradecemos al numeroso público que nos acompañó el viernes 4 de agosto e invitamos a pasar a tod@s l@s que deseen acercarse.
La misma podrá visitarse hasta el 8 de septiembre: Martes y miércoles de 15 a 18hs. Viernes de 18 a 20.30hs.
Cierre: 8/09 18.30hs: GABRIELA CÁRDENAS EN DIALOGO CON TULIO DE SAGASTIZABAL
Con entrada libre y gratuita
En esta exposición, que presenta la obra más reciente de Gabriela Cárdenas, desarrollada entre 2014 y 2017, no solo se da cuenta del itinerario de trabajo vinculado al dibujo, en términos generales, sino que plantea como problemática central la búsqueda por comprender el dibujo como unidad de pensamiento y combatir la resistencia, que las formas de existencia volátil, presentan para el mundo concreto.
El dibujo como acción, es de las primeras manifestaciones físicas que, desde los inicios de la vida, acompaña al hombre como recurso. Fue utilizado con múltiples fines: mágicos para los hombres del paleolítico, comunicacionales para las primeras culturas que desarrollaron la escritura, cartográficos, mercantiles, científicos e incluso sociales, y en 140 caracteres, como permite Twitter actualmente.
Sin embargo, y más allá de su utilidad específica, su fin práctico, antecede a todas éstas instancias, una función esencial y originaria, que es la de utilizar el dibujo como unidad de pensamiento, para materializar las ideas y transmitirlas, completando así el proceso básico de la comunicación. También, ejecuta una operación vital para la memoria del hombre, permitiéndole trasladar las formas de existencia volátil al mundo concreto, otorgándoles perdurabilidad.
Es una operación completamente abstracta. Fue antes de la pintura, antes de la escultura, antes de las matemáticas, antes de cualquier antes. Y si bien en la contemporaneidad, y en términos filosóficos, poca importancia tiene clasificar desde la disciplina una obra o a un artista, es para poder lograr una aproximación verdadera, fundamental comprender que más allá del resultado final, es el dibujo, para Gabriela Cárdenas, la forma de pensar su producción, poniendo así en acción los mecanismos artísticos, no solo en lo bidimensional, sino también en el espacio, que le permiten desarrollar su producción.
Con un convencimiento digno de mención, desde muy chica, supo que quería ser arquitecta, y así lo fue, y así lo es. Y es justamente ese ámbito, el que puso en diálogo hace varios años, para poder empezar a pensar desde otros lugares posibles, su mirada del mundo. Desplegó varias estrategias, utilizando el collage, la tinta, el grafito y el lápiz color, para habilitar en cierto momento, la concreción, de lo que hoy ya sin dudas, es la ejecución de su obra, y no ejercicios arquitectónicos.
La ejecución de planos, fue poniendo en evidencia cada vez más, la ficcionalidad de la representación, y la ridiculez de las convenciones, llevándola a tensar las posibilidades del dibujo, negando conscientemente la representatividad y dando lugar al surgimiento de otros aspectos que comenzaron a surgir en su obra: superposiciones, sombras, texturas, dobleces, pliegues y repliegues.
Luchando contra lo que en apariencia es muy dificultoso, como es asir lo intangible, los dibujos de Gabriela, además, incluyen sus propios procedimientos, pautas inventadas, que no son rígidas, sino que más bien se dan el permiso de ir mutando si es necesario, pero de las que se vale, para ejecutar cada pieza. Así, se van desarrollando series, donde se impone un desafío, que no importa si va a ser cumplido, pero que es el motor productivo y que vuelve concreto, lo inmaterial de la operación en sí.
Hay en esta exposición, una propuesta de recorrido previo, y de anuncio de lo actual, que toma como eje estructural la obra Rascacielos con piso (2015, lápiz sobre papel, 79 x 55 cm). Y lo es, porque en el momento justo, en el que ella misma consideró que la obra estaba culminada, se dio cuenta que estaba comenzando un nuevo momento de incertezas, por la que decidió transitar. Es una obra que le planteó dudas, que presentó problemas, y lejos de eludirlos, Cárdenas, eligió abordarlos y dejarse llevar por ese camino de inseguridades. Hace mucho tiempo, una gran persona me dijo: ´las decisiones importantes, no se toman sin dudar´, y así la obra de Gabriela se despertó con nuevas posibilidades, que la llevan actualmente a explorar lo espacial, logrando tal vez, una reconciliación entre lo arquitectónico y lo artístico, si acaso fuese posible dividir al mundo de ese modo.
No sé trata de plantear un recorrido lineal, de querer demostrar algo, se trata simplemente o complejamente, de dar cuenta del proceso de esta artista, que prefirió el dibujo, y se lanzó al abismo de producir una obra, desde la vaguedad del mundo que la rodea, probando, intentando, cuestionando, si es posible, a través de esa estrategia, atraparlo y apoderarse de él y de los elementos que lo componen.
María Lightowler
Agradecemos el acompañamiento y apoyo de:
FELIPE PINO. Anecdotario
Curaduría: Nora Arrechea - Maria Emilia Marroquín.
Agradecemos a tod@s los que nos acompañaron y los invitamos al cierre que se realizará el Viernes 21 de Julio 18.30 hs para brindar junto al artista.
Felipe Pino, María Emilia Marroquín, Luis Felipe Noé y Nora Arrechea

Anecdotario es la palabra que surgió, casi naturalmente, después de los encuentros con el artista, en su taller. Mañanas soleadas de trabajo, charlas e intercambios fructíferos que concluyen con esta primera exhibición de Felipe Pino en Casa Matienzo.
Pensar esta muestra como un compendio de pinturas que refieren a recuerdos o invenciones a partir de experiencias vividas y miradas particulares. Obras que han sido realizadas especialmente para esta exposición acompañada de algunas otras, ya clásicas, en la producción del artista .
(leer texto completo)
Por Nora Arrechea, Junio 2017
En el marco de la muestra, el viernes 30 de junio, se llevó a cabo un diálogo entre el artista y la historiadora y crítica de arte María Teresa Constantín, en el que abordaron distintos aspectos de la obra pictórica de FELIPE PINO, recientemente reconocido con el Gran Premio Adquisición del
Salón Nacional 106° de Artes Visuales 2017
Agradecemos el acompañamiento y el apoyo de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)